0
es
US
WSMUS
56699172
Su cesta esta vacía
Menú

¿Podrían realmente los probióticos aliviar el síndrome del intestino irritable?

Ya que ayudan a mantener el equilibrio de la microbiota intestinal, ¿significa esto que ciertos probióticos pueden influir en la calidad de vida de quienes sufren de síndrome del intestino irritable? Esto es lo que dice la ciencia.

Probióticos para aliviar el intestino irritable

¿Qué es el síndrome del intestino irritable (SII)?

El síndrome del intestino irritable (SII), también conocido como colon irritable, o colopatía funcional, es un trastorno crónico frecuente del aparato digestivo.

Se caracteriza por dolores de estómago o molestias abdominales recurrentes, asociados a trastornos del tránsito intestinal: diarrea, estreñimiento o una alternancia entre ambos.

A diferencia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), el SII no causa daños visibles en la mucosa intestinal.

Esto puede hacer que el diagnóstico sea difícil y frustrante para los pacientes.

Los síntomas del SII varían de una persona a otra, pero todos tienen algo en común: un gran impacto en la calidad de vida.

La hinchazón frecuente, la sensación de digestión alterada, el malestar persistente, la fatiga y la ansiedad por la comida pueden estropear rápidamente la vida cotidiana de quienes lo padecen (1), ya que pueden interferir en relaciones sociales e incluso en la vida profesional.

Equilibrio de la microbiota y SII: lo que dice la ciencia

Composición de la microbiota y síndrome del intestino irritable

La microbiota intestinal representa todos los microorganismos vivos que habitan en los intestinos.

Según los conocimientos científicos actuales, cumple varias funciones y contribuye a diversos procesos fisiológicos, en particular digestivos e inmunitarios.

Estudios clínicos han revelado una alteración del equilibrio microbiano del intestino (disbiosis) en personas que padecen síndrome del intestino irritable (SII).

Las investigaciones sugieren que la microbiota puede contribuir a la aparición o al empeoramiento de los síntomas digestivos asociados al SII (2).

Por lo tanto, mantener o restablecer un equilibrio saludable de la microbiota podría ser una forma prometedora de controlar mejor el SII.

Probióticos, equilibrio de la microbiota y SII

Según la OMS, los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped.

Por ello, varios estudios clínicos han examinado el efecto de los probióticos (que componen la microbiota intestinal) en los trastornos digestivos relacionados con el SII.

Por ejemplo, una revisión clínica concluyó que el uso de ciertas especies probióticas sería eficaz para aliviar el dolor abdominal causado por la flatulencia (en particular su frecuencia e intensidad), la distensión abdominal, los trastornos digestivos y la urgencia fecal.

La misma revisión señala que estos probióticos también son benéficos para los pacientes que padecen SII, ralentizando el tránsito intestinal, reduciendo el número medio de deposiciones diarias, mejorando la consistencia de las heces y, sobre todo, mejorando su calidad de vida (3).

Desde el punto de vista biológico, los probióticos pueden actuar a través de varios mecanismos complementarios sobre estos parámetros (4):

  • Competencia con las bacterias patógenas, limitando así su proliferación.
  • Refuerzo de la barrera intestinal, que impide que las sustancias inflamatorias penetren en la mucosa.
  • Modulación del sistema inmunitario local, reduciendo la inflamación crónica asociada a menudo al SII.
  • Producción de metabolitos benéficos como los ácidos grasos de cadena corta (butirato), esenciales para el buen funcionamiento de las células intestinales.

Estos mecanismos podrían contribuir a restablecer el equilibrio intestinal, promoviendo así mayor confort digestivo.

Un estudio propone una clasificación de las especies potencialmente eficaces

Los probióticos se dividen en grandes familias: lactobacilos, bifidobacterias, lactococos, estreptococos y levaduras del tipo Saccharomyces.

No todos tienen las mismas características y, por lo tanto, no tienen los mismos efectos cuando están presentes en cantidades suficientes en el colon.

Por ello, un metaanálisis ha estudiado las especies susceptibles de mostrar una eficacia potencial para actuar específicamente sobre las manifestaciones del síndrome del intestino irritable (5).

Según este estudio, las especies más interesantes en este contexto incluyen ciertos tipos de :

  • Bifidobacterium longum, que parece reducir la frecuencia de las deposiciones y mejorar el bienestar psicológico en el contexto del SII.

-Descubra el complemento alimenticio altamente concentrado de Bifidobacterium Longum para sus intestinos.

  • Bacillus coagulans, que parece actuar sobre la hinchazón y la frecuencia de las deposiciones.

-Descubra el complemento alimenticio Bacillus Coagulans, que sobrevive a las condiciones hostiles del aparato digestivo para llegar a los intestinos.

  • Saccharomyces cerevisiae, que parece actuar sobre el dolor abdominal, la hinchazón y la frecuencia y consistencia de las deposiciones.

-Descubra Beta 1,3/1,6 Glucan, un extracto de Saccharomyces cerevisiae estandarizado al 70% de beta-(1,3/1,6)-glucanos.

  • Lactobacillus acidophilus, que parece reducir el dolor abdominal y promueve el bienestar psicológico cuando se sufre de SII.

-Descubra el complemento alimenticio Probio Forte , que contiene varias especies probióticas cuidadosamente seleccionadas, entre ellas Lactobacillus acidophilus.

  • Bifidobacterium animalis subsp. lactis, que parece ofrecer una mejora general en el SII.

-Descubra el complemento alimenticio Full Spectrum Probiotic, que contiene 20 especies de probióticos sinérgicos, incluido el Bifidobacterium animalis lactis.

Algunas fórmulas combinan varias especies de probióticos que contribuyen al equilibrio de la microbiota intestinal para ofrecer un efecto específico en el colon.

-Descubra el complemento alimenticio Colon Friendly, que incluye 4 especies de microorganismos cuidadosamente seleccionadas: Saccharomyces cerevisiae, Bifidobacterium longum infantis, Bifidobacterium longum longum y Lactobacillus acidophilus.

Aparte de los probióticos, otros ingredientes también pueden tener efectos interesantes en los pacientes que padecen síndrome del intestino irritable.

Por ejemplo, el psyllium rubio (Plantago ovata), que es una fibra soluble que puede ser útil para regular el tránsito intestinal y ablandar las heces atrayendo agua.

Además, cuando entra en contacto con el agua, su mucílago forma un gel viscoso que recubre las paredes intestinales y las lubrica (6). Por ello, se recomienda a menudo en casos de SII.

-Descubra Psyllium Seed Husk, un complemento alimenticio a base de cáscaras de psyllium (Plantago ovata) rico en fibra soluble.

El butirato es un ácido graso de cadena corta producido por ciertas bacterias de la microbiota intestinal.

En particular, contribuye a reforzar la barrera intestinal estrechando las uniones entre las células que la componen. También se cree que contribuye a regular la inflamación y el equilibrio de la microbiota (7), lo que lo hace de especial interés para las personas que padecen SII.

-Descubra el complemento alimenticio Butyrate Colon Formula, que contiene una forma optimizada de butirato (tributirina), así como otros compuestos estudiados para el alivio del SII.

SUPERSMART ACONSEJA:

Referencias

  1. Ford AC, Sperber AD, Corsetti M, Camilleri M. Irritable bowel syndrome. 2020 Nov 21;396(10263):1675-1688. doi: 10.1016/S0140-6736(20)31548-8. Epub 2020 Oct 10. PMID: 33049223.
  2. Rodiño-Janeiro BK, Vicario M, Alonso-Cotoner C, Pascua-García R, Santos J. A Review of Microbiota and Irritable Bowel Syndrome: Future in Therapies. Adv Ther. 2018 Mar;35(3):289-310. doi: 10.1007/s12325-018-0673-5. Epub 2018 Mar 1. PMID: 29498019; PMCID: PMC5859043.
  3. Satish Kumar L, Pugalenthi LS, Ahmad M, Reddy S, Barkhane Z, Elmadi J. Probiotics in Irritable Bowel Syndrome: A Review of Their Therapeutic Role. 2022 Apr 18;14(4):e24240. doi: 10.7759/cureus.24240. PMID: 35602835; PMCID: PMC9116469.
  4. Latif A, Shehzad A, Niazi S, Zahid A, Ashraf W, Iqbal MW, Rehman A, Riaz T, Aadil RM, Khan IM, Özogul F, Rocha JM, Esatbeyoglu T, Korma SA. Probiotics: mechanism of action, health benefits and their application in food industries. Front Microbiol. 2023 Aug 17;14:1216674. doi: 10.3389/fmicb.2023.1216674. Erratum in: Front Microbiol. 2024 Feb 14;15:1378225. doi: 10.3389/fmicb.2024.1378225. PMID: 37664108; PMCID: PMC10470842.
  5. Xie, P.; Luo, M.; Deng, X.; Fan, J.; Xiong, L. Outcome-Specific Efficacy of Different Probiotic Strains and Mixtures in Irritable Bowel Syndrome: A Systematic Review and Network Meta-Analysis. Nutrients 2023, 15, 3856. https://doi.org/10.3390/nu15173856
  6. Keller E, Laxalde J, Tranier N, Belmar von Kretschmann P, Jackson A, van Hoek I. Psyllium husk powder increases defecation frequency and faecal score, bulk and moisture in healthy cats. J Feline Med Surg. 2024 Apr;26(4):1098612X241234151. doi: 10.1177/1098612X241234151. PMID: 38635357; PMCID: PMC11103317.
  7. Peng L, Li ZR, Green RS, Holzman IR, Lin J. Butyrate enhances the intestinal barrier by facilitating tight junction assembly via activation of AMP-activated protein kinase in Caco-2 cell monolayers. J Nutr. 2009 Sep;139(9):1619-25. doi: 10.3945/jn.109.104638. Epub 2009 Jul 22. PMID: 19625695; PMCID: PMC2728689.

Compártelo

Comentarios

Debe estar conectado a su cuenta para poder dejar un comentario

Este artículo no ha sido comentado todavía, sea el primero en dar su opinión

Pago Seguro
33 Años de Experiencia
Devolución de Dinero
Envío Rápido