Bajo la expresión genérica de dolor de cabeza (o cefalea) se esconden en realidad síntomas de una gran variabilidad – tanto en su localización como en su intensidad.
Moderadamente dolorosa pero muy extendida, la cefalea tensional se describe como una sensación de presión como de un torno alrededor de la cabeza, que a veces irradia hasta las cervicales. Si bien se produce de manera puntual, ese no es el caso de la migraña que se distingue por la cronicidad de las crisis: más intensa y mayoritariamente unilateral, ésta genera dolores pulsátiles amplificados por el movimiento. Puede ir precedida o no de aura, es decir, de un conjunto de trastornos neurológicos afortunadamente reversibles, visión de puntos centelleantes, adormecimiento, trastornos de la palabra…) (1)
Si bien las causas de los dolores de cabeza siguen siendo difíciles de identificar, algunos factores agravantes son hoy en día conocidos: una emoción fuerte, un sueño de mala calidad, des cambios medioambientales, una postura inadecuada o trastornos de la vista no corregidos. Buena noticia, no obstante ¡hay técnicas naturales para plantarles cara!
Durante las crisis migrañosas a menudo se produce una fotofonofobia. ¿Traducción? La luminosidad al igual que el ruido se vuelven intolerables (2). Así pues, concédase un tiempo de reposo en un lugar tranquilo y oscuro , por ejemplo, en una habitación con las contraventanas cerradas, acostándose lo más cómodamente posible.
Parece que asoma un dolor de cabeza? Antes de que el dolor se instale en serio, libere las tensiones acumuladas masajeándose delicadamente la cabeza (3). Insista en los puntos más sensibles al tacto, por ejemplo:
Si usted es propenso a las cefaleas, no dude en practicar regularmente estos automasajes a título preventivo.
Y si su alimentación estuviera relacionada con sus dolores de cabeza recurrentes? Varios estudios sugieren una relación entre un déficit de ciertas vitaminas et la propensión a desarrollar migrañas. Se han observado en particular carencias en vitamina B2 (riboflavina) y en vitamina D en las personas migrañosas (4-5).
Para optimizar sus aportes vitamínicos diarios y aumentar sus posibilidades de éxito, opte por ejemplo por un complejo multivitamínico (como Daily 3, que reúne nada menos que 12 vitaminas y 8 minerales).
Por medio de ejercicios respiratorios, de relajación corporal y de visualización, la sofrología favorece un mayor control de las cefaleas, sean cual sean sus formas. En concreto, usted aprenderá a desviar la atención del dolor durante una crisis, pero también a controlar el conocido “miedo anticipativo de la migraña” – muy legítimo cuando se vive al ritmo de un tambor atronador en la cavidad craneana. Debe observarse que lahipnosis da también excelentes resultados (6).
Contra las pequeñas cefaleas o las grandes migrañas, la manopla húmeda ha demostrado su eficacia desde tiempos inmemoriales. Pero cada vez se plantea la misma pregunta: ¿agua fría o agua caliente? ¡Todo depende de hecho del tipo de dolor de cabeza que usted padezca!
Para una cefalea de tensión, debida por ejemplo a una jornada de trabajo delante de las pantallas, no hay nada como una compresa caliente puesta sobre las cervicales para relajar las zonas musculares que lo requieren tan urgentemente. El calor también se recomienda para las migrañas con aura que comienzan generalmente con una fase de vasoconstricción (reducción del diámetro de los vasos sanguíneos).
En las migrañas sin aura, en cambio, se constata más bien un fenómeno de vasodilatación (aumento del diámetro de los vasos sanguíneos). La aplicación de frío, apreciada por su efecto constrictor, resulta entonces más sensata (7).
¡Una vez más y siempre el mismo! A largo plazo, el estrés juega un papel no despreciable en la aparición de las cefaleas o de episodios migrañosos. En concreto, éste crea tensiones neuromusculares que pueden remontar insidiosamente hasta la cabeza. Por tanto, es importante protegerse al máximo. Para ello, ¡la naturaleza pone a nuestra disposición una formidable farmacopea viva de la que sería una pena privarse!
Muy valorada por su alta calidad olfativa, la lavanda o espliego (Lavandula angustifolia) contribuye a la relajación y favorece un sueño de calidad (8-9). Su precioso aceite esencial se encuentra en ciertas formulaciones zen (como Organic Relaxing Oil Blend, complemento sinérgico que reúne aceites esenciales de lavanda, de corteza de mandarina o de alcaravea, todas procedentes de la agricultura ecológica).
Unos naturópatas recomiendan por otra parte la corteza de sauce blanco, rica en salicilina, una molécula cuya estructura química es muy parecida a la de la aspirina (opte por ejemplo por Willow Bark Extract).
De la cabeza a los pies, ¡solo hay un paso, que la reflexología se apresura a franquear! Según esta disciplina emblemática de la antigua China, estimular la zona refleja conectada con el cerebro reactiva la circulación sanguínea cerebral, estimulando así la desaparición de las migrañas (12).
¿Entonces dónde se sitúa ésta? En las partes inferiores y laterales del dedo gordo del pie. Cuando el dolor cause estragos, masajéelos durante 10 min con un aceite vegetal o una crema fluida. Un truco sin contraindicaciones que hay que tener presente como algo valioso.
¡Combatir la inflamación crónica hay que hacerlo desde por la mañana! Descubra nuestros mejores consejos para un gran desayuno.
Si bien la inflamación es a veces beneficiosa para el organismo, esta puede resultar nociva cuando se prolonga en el tiempo. Le presentamos 7 trucos naturales para detenerla.
Planta empleada desde hace milenios, la cúrcuma es apreciada tanto en la cocina como en fitoterapia. Descubra sus beneficios y la posología que hay que seguir para beneficiarse al máximo de ésta.
La inflamación crónica es la causa de numerosas patologías. ¡Pero ésta no es una fatalidad: descubra nuestros consejos para combatirla naturalmente con ayuda de las plantas!
La migraña es una enfermedad dolorosa y limitante que provoca muchas dudas. ¿Qué es la migraña? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo se reconoce el dolor de la migraña? ¿A quién le afecta? ¿Cuáles son los tratamientos disponibles?
En ella encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la resina de Boswellia serrata: su historia, su origen, sus propiedades, sus beneficios, sus modos de uso, las opiniones de la comunidad científica...