0
es
US
WSMUS
58517753
Su cesta esta vacía
Menú

Estudios revelan vínculos entre la diversidad de la microbiota y la longevidad

¿Y si nuestra longevidad dependiera de la composición de nuestra microbiota? Según varios estudios científicos, existe una relación entre la diversidad de la flora intestinal y la vejez.

Papel del microbiota en la longevidad

Microbiota intestinal y longevidad: un vínculo confirmado

¿Para qué sirve la microbiota?

La microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos (bacterias, virus, levaduras, etc.) que conviven en nuestro tubo digestivo. Este ecosistema de unos 100.000 millones de huéspedes (que pesan entre 1 y 2 kg) interviene en numerosas funciones biológicas, algunas de las cuales están implicadas en los mecanismos del envejecimiento (1):

  • Facilita la asimilación de nutrientes y contribuye a la degradación de ciertos compuestos no digeribles (como la fibra).
  • Participa en la síntesis de determinadas vitaminas (B, K) y aminoácidos (isoleucina, leucina, valina);
  • Produce ácidos grasos de cadena corta (como el butirato) con aparentes efectos protectores.
  • Modula la inmunidad y regulala inflamación sistémica.

La importancia de la diversidad microbiana

En los últimos años, ha surgido un concepto crucial en la comunidad científica: la diversidad microbiana. Hay muchas razones para creer que una flora intestinal que contiene una mayor variedad de microorganismos ofrece una mayor resistencia a las infecciones, al estrés oxidativo y a las enfermedades metabólicas (2). Varios estudios han demostrado que las personas que alcanzaron los cien años o más tienen una microbiota más variada con una mayor abundancia de especies normalmente subdominantes, lo que les ha permitido producir metabolitos antiinflamatorios asociados a un envejecimiento saludable (3-6).

Zonas azules: ¿qué dice la microbiota de las personas que llegan a los cien años o más?

Las llamadas "zonas azules", que incluyen Okinawa en Japón, Cerdeña en Italia, la península de Nicoya en Costa Rica, la isla de Ikaria en Grecia y el municipio de Loma Linda en California, albergan poblaciones con una proporción excepcional de centenarios. Tras estudiar detenidamente su dieta, su estilo de vida y sus interacciones sociales, los investigadores han empezado a fijarse en la composición de su microbiota intestinal, con la esperanza de encontrar nuevas pistas sobre las razones de su notable longevidad.

Un estudio publicado en 2020 analizó la microbiota de ancianas que habían vivido los 3 primeros años de su vida en el pueblo de Ogimi, en Okinawa (7). Los resultados mostraron que tenían una mayor tasa de colonización por Akkermansia muciniphila en sus intestinos que las que se trasladaron a la región más tarde. Estudios anteriores han demostrado, en ratones, que esta bacteria puede mejorar la resistencia a la insulina y prevenir la obesidad inducida por una dieta rica en grasas (8).

-Una cepa presente en nuestro probiótico de última generación Akkermansia Municiphila.

Los investigadores japoneses también observaron una clara abundancia de Faecalibacterium prausnitzii, una bacteria de la rama Firmicutes que produce ácidos grasos de cadena corta antiinflamatorios y se considera un biomarcador de un intestino sano, en el 90% de los adultos y ancianos tailandeses analizados (9). También se cree que Christensenella minuta, que está presente a mayor nivel en el tracto intestinal de los sujetos delgados, está asociada a un metabolismo energético más eficiente (10). Por último, se cree que otras cepas como Bifidobacterium adolescentis y Methanobrevibacter smithii desempeñan un papel metabólicamente activo en los intestinos de los centenarios (11).

Aunque ninguna cepa parece tener el secreto de la longevidad, la literatura científica sugiere al menos que la diversidad de especies en la microbiota implica una mejor salud con la edad.

¿Cómo podemos cuidar nuestra microbiota para envejecer mejor?

Medidas dietéticas adecuadas

Aunque la genética y nuestro entorno determinan en parte la composición de nuestra microbiota, afortunadamente podemos actuar adoptando sencillas medidas dietéticas para favorecer la diversidad de este ecosistema intestinal y darnos así los medios para envejecer con mejor salud:

  • Variar al máximo la alimentación para cultivar una microbiota rica, con diferentes tipos de microorganismos (12).
  • Consumir regularmente alimentos ricos en probióticos, bacterias "amigas" que ayudan a mantener el equilibrio de la microbiota intestinal: yogur, kéfir, kombucha, chucrut, kimchi, productos de soja fermentada (shoyu, tempeh, natto, etc.) (13).
  • Aumentar el consumo de fibra, que tiene un efecto prebiótico: actúa como sustrato de las bacterias intestinales buenas para asegurar su crecimiento y desarrollo. Las frutas y verduras, los cereales integrales y las legumbres son excelentes fuentes (14);
  • Reducir los azúcares refinados, los edulcorantes y los aditivos, que alteran el equilibrio de la microbiota y favorecen la proliferación de bacterias oportunistas (15).

¿Y qué hay sobre los complementos probióticos?

Siguiendo con la idea de promover la diversidad microbiana, parece más que apropiado optar por un complemento probiótico multicepas para beneficiarse de un espectro más amplio de microorganismos beneficiosos, pertenecientes a las familias Lactobacillus, Bifidobacterium y Lactococcus, entre otras (16).

-Probio Forte combina 5 de las cepas probióticas más ampliamente investigadas: Bifidobacterium lactis, Lactococcus lactis y el trío Lactobacillus acidophilus, casei y plantarum.

-Con sus 20 cepas sinérgicas, Full Spectrum Probiotic es una de las fórmulas más completas del mercado.

SUPERSMART ACONSEJA:

Referencias

  1. Jandhyala SM, Talukdar R, Subramanyam C, Vuyyuru H, Sasikala M, Nageshwar Reddy D. Role of the normal gut microbiota. World J Gastroenterol. 2015 Aug 7;21(29):8787-803. doi: 10.3748/wjg.v21.i29.8787. PMID: 26269668; PMCID: PMC4528021.
  2. Mosca A, Leclerc M, Hugot JP. Gut Microbiota Diversity and Human Diseases: Should We Reintroduce Key Predators in Our Ecosystem? Front Microbiol. 2016 Mar 31;7:455. doi: 10.3389/fmicb.2016.00455. PMID: 27065999; PMCID: PMC4815357.
  3. Biagi E, Franceschi C, Rampelli S, Severgnini M, Ostan R, Turroni S, Consolandi C, Quercia S, Scurti M, Monti D, Capri M, Brigidi P, Candela M. Gut Microbiota and Extreme Longevity. Curr Biol. 2016 Jun 6;26(11):1480-5. doi: 10.1016/j.cub.2016.04.016. Epub 2016 May 12. PMID: 27185560.
  4. Badal VD, Vaccariello ED, Murray ER, Yu KE, Knight R, Jeste DV, Nguyen TT. The Gut Microbiome, Aging, and Longevity: A Systematic Review. Nutrients. 2020 Dec 7;12(12):3759. doi: 10.3390/nu12123759. PMID: 33297486; PMCID: PMC7762384.
  5. Bradley E, Haran J. The human gut microbiome and aging. Gut Microbes. 2024 Jan-Dec;16(1):2359677. doi: 10.1080/19490976.2024.2359677. Epub 2024 Jun 3. PMID: 38831607; PMCID: PMC11152108.
  6. Lozada-Martinez ID, Lozada-Martinez LM, Anaya JM. Gut microbiota in centenarians: A potential metabolic and aging regulator in the study of extreme longevity. Aging Med (Milton). 2024 Jun 14;7(3):406-413. doi: 10.1002/agm2.12336. PMID: 38975304; PMCID: PMC11222757.
  7. Morita H, Ichishima M, Tada I, Shiroma H, Miyagi M, Nakamura T, Tanaka H, Ikematsu S. Gut microbial composition of elderly women born in the Japanese longevity village Ogimi. Biosci Microbiota Food Health. 2021;40(1):75-79. doi: 10.12938/bmfh.2019-055. Epub 2020 Aug 21. PMID: 33520572; PMCID: PMC7817513.
  8. Everard A, Belzer C, Geurts L, Ouwerkerk JP, Druart C, Bindels LB, Guiot Y, Derrien M, Muccioli GG, Delzenne NM, de Vos WM, Cani PD. Cross-talk between Akkermansia muciniphila and intestinal epithelium controls diet-induced obesity. Proc Natl Acad Sci U S A. 2013 May 28;110(22):9066-71. doi: 10.1073/pnas.1219451110. Epub 2013 May 13. PMID: 23671105; PMCID: PMC3670398.
  9. La-Ongkham O, Nakphaichit M, Nakayama J, Keawsompong S, Nitisinprasert S. Age-related changes in the gut microbiota and the core gut microbiome of healthy Thai humans. 3 Biotech. 2020 Jun;10(6):276. doi: 10.1007/s13205-020-02265-7. Epub 2020 May 30. PMID: 32537376; PMCID: PMC7261292.
  10. Akbuğa-Schön T, Suzuki TA, Jakob D, Vu DL, Waters JL, Ley RE. The keystone gut species Christensenella minuta boosts gut microbial biomass and voluntary physical activity in mice. mBio. 2024 Feb 14;15(2):e0283623. doi: 10.1128/mbio.02836-23. Epub 2023 Dec 22. PMID: 38132571; PMCID: PMC10865807.
  11. Kreouzi M, Theodorakis N, Constantinou C. Lessons Learned From Blue Zones, Lifestyle Medicine Pillars and Beyond: An Update on the Contributions of Behavior and Genetics to Wellbeing and Longevity. Am J Lifestyle Med. 2022 Aug 20;18(6):750-765. doi: 10.1177/15598276221118494. PMID: 39507913; PMCID: PMC11536469.
  12. Heiman ML, Greenway FL. A healthy gastrointestinal microbiome is dependent on dietary diversity. Mol Metab. 2016 Mar 5;5(5):317-320. doi: 10.1016/j.molmet.2016.02.005. PMID: 27110483; PMCID: PMC4837298.
  13. Pyo Y, Kwon KH, Jung YJ. Probiotic Functions in Fermented Foods: Anti-Viral, Immunomodulatory, and Anti-Cancer Benefits. 2024 Jul 28;13(15):2386. doi: 10.3390/foods13152386. PMID: 39123577; PMCID: PMC11311591.
  14. Fu J, Zheng Y, Gao Y, Xu W. Dietary Fiber Intake and Gut Microbiota in Human Health. 2022 Dec 18;10(12):2507. doi: 10.3390/microorganisms10122507. PMID: 36557760; PMCID: PMC9787832.
  15. Satokari R. High Intake of Sugar and the Balance between Pro- and Anti-Inflammatory Gut Bacteria. 2020 May 8;12(5):1348. doi: 10.3390/nu12051348. PMID: 32397233; PMCID: PMC7284805.
  16. Ni Y, Yang X, Zheng L, Wang Z, Wu L, Jiang J, Yang T, Ma L, Fu Z. Lactobacillus and Bifidobacterium Improves Physiological Function and Cognitive Ability in Aged Mice by the Regulation of Gut Microbiota. Mol Nutr Food Res. 2019 Nov;63(22):e1900603. doi: 10.1002/mnfr.201900603. Epub 2019 Sep 25. PMID: 31433910.

Compártelo

Comentarios

Debe estar conectado a su cuenta para poder dejar un comentario

Este artículo no ha sido comentado todavía, sea el primero en dar su opinión

Pago Seguro
33 Años de Experiencia
Devolución de Dinero
Envío Rápido