También conocidos con el nombre de oligofructosas, los fructooligosacáridos pertenecen sobre todo a la familia de las fibras alimentarias.
Exclusivas del reino vegetal, las fibras están formadas fundamentalmente por hidratos de carbono complejos (polisacáridos) cuya estructura química contrarresta la activación de las enzimas digestivas. Por tanto, estas no son ni hidrolizadas (metabolizadas) ni asimiladas por el organismo (1).
Aunque no tienen valor nutricional, las fibras alimentarias actúan de diferentes maneras en la regulación del equilibrio digestivo. Siempre se presentan en dos formas, disponiendo cada una de sus propiedades específicas (2):
Algunas de ellas – aunque no todas – también fermentan en el intestino grueso. Su interacción con la flora intestinal (microbiota) es de gran interés para la comunidad científica (5).
Debido a su complementariedad y a su polivalencia, las fibras contribuyen directamente al mantenimiento de una buena salud general (6). Así, una de las agencias de seguridad sanitaria europeas recomienda un consumo diario de 25 a 30 g de fibras alimentarias (7). No obstante, estudios realizados sobre los comportamientos alimentarios han mostrado que muchos europeos (franceses, daneses, italianos y checos) consumen menos de 20 g de fibras al día (8).
Construidas en torno a una cadena lineal de unidades de fructosa (de 2 à 60) concluida por una unidad de glucosa, las oligofructosas comparten una cierta similitud con la sacarosa: de hecho, al igual que el azúcar de mesa, tienen un sabor azucarado de forma natural. No obstante, su valor energético sigue siendo dos veces menor (solo kcal/g).
Con todas las ventajas de la fibra soluble, los fructooligosacáridos también tienen una acción prebiótica. (9). Como azúcares fermentables , también sirven de sustrato – en otras palabras, de alimento – a las bacterias del colon.
Esta fermentación colónica también conduce a la liberación de valiosos metabolitos, entre los que se encuentran los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), el nutriente preferido de los colonocitos (células que recubren las paredes del colon) (10). De hecho, unos estudios sugieren una relación entre un déficit de producción de AGCC y la aparición de trastornos intestinales tras la toma de antibióticos (11).
En estado natural, las oligofructosas se concentran en diversos vegetales, como el trigo, cebada, alcachofa, plátano, achicoria, espárrago, ajo o cebolla (12). Por tanto, usted puede beneficiarse de estas poniendo regularmente estos alimentos en su menú.
No obstante, si su dieta suele ser baja en fibras (pocas frutas y verduras, cereales integrales y legumbres), le aconsejamos que las incorpore gradualmente a sus platos para determinar su propio umbral de tolerancia.
Efectivamente, cuanto son ingeridas en demasiada cantidad (o por una persona que no las consuma regularmente), las fibras alimentarias pueden provocar molestias digestivas leves causadas por una fermentación excesiva. Estas se manifiestan de manera típica en forma de hinchazón abdominal, flatulencia o náuseas (13). En este caso, basta con reducir ligeramente su dosis diaria de fibras hasta encontrar un bienestar intestinal óptimo, antes de volver a aumentar su consumo muy gradualmente.
Conviene saber que los FOS también son sintetizables a partir de azúcar de caña o de remolacha, por medio de una fermentación enzimática realizada por un hongo microscópico específico, Aspergillus niger. Gracias a este innovador procedimiento de bioconversión, pueden producirse los complementos de FOS.
Para aumentar su consumo de FOS, prefiera siempre suplementos de fructooligosacáridos basados en un escrupuloso enfoque de calidad (como Fructo-Oligosaccharides, procedente de la remolacha azucarera y diseñado por el grupo francés Tereos, sin OGM) (13-14).
Los fermentos lácticos se utilizan desde hace miles de años para la conservación de los alimentos y tienen muchos beneficios para la salud. ¿Cuál es la mejor manera de utilizarlos?
Utilizado desde hace milenios, el carbón activado es conocido por ser el remedio natural más eficaz contra los gases. Descubra cómo actúa esta sustancia concretamente sobre la hinchazón intestinal y la flatulencia.
Alabada durante medio siglo y denostada en las últimas décadas, ¿es la leche buena para la salud? ¿Cuáles son los beneficios de la leche? ¿Cuáles son sus inconvenientes? ¿Causa problemas digestivos? Todas las respuestas.
Los ardores de estómago afectan a más de la mitad de las personas mayores de 50 años y se encuentran entre los tipos más comunes de dolor de estómago. Nuestros consejos para apagar este fuego digestivo.
Las enzimas digestivas desempeñan un papel fundamental en el buen funcionamiento de la digestión. Descubra todas sus funciones biológicas y su importancia vital en la asimilación de nutrientes.
Aunque es a menudo benigno, un vientre hinchado no por eso deja de ser una fuente importante de malestar. Descubra los buenos remedios que hay que adoptar y las mejores cepas probióticas que hay que considerar para ponerle fin definitivamente.