- Posiblemente influye positivamente en la consolidación de la memoria.
- Posiblemente mejora las funciones cognitivas en las personas víctimas de derrames cerebrales.
- Buena promesa para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
Este péptido, compuesto de prolina y glicina (éster de etilo de N- fenilacetilo-L-prolilglicina), se desarrolló y patentó en Rusia en 1995. En este país y en los países vecinos se receta como nootrópico y neuroprotector.
¤ Las sustancias nootrópicas permiten una mejor adaptación a las condiciones de vida, ya que facilitan a diario la motivación, la toma de decisiones y mejoran el conjunto de fenómenos cognitivos y neurosensoriales. Favorecen la calidad de las neurotransmisiones (gabérgicas, colinérgicas y glutamatérgicas), facilitan el aprendizaje y aumentan la velocidad de tratamiento de la información.
¤ Noopept, relativamente próximo a la familia de los racetamos, comparte con ellos los principales mecanismos de acción. Usado habitualmente como tratamiento complementario de los déficits cognitivos y neurosensoriales crónicos de la persona anciana.
¤ Capaz de estimular diferentes receptores: dopaminérgicos (D2 y D3), colinérgicos, nicotínicos y serotoninérgicos, Noopept permite además reducir la ansiedad, el estrés y la irritabilidad y mejorar el humor y el sueño.
¤ En la región del hipocampo, Noopept estimula la expresión de dos proteínas - factores de crecimiento - las neurotrofinas: NGF (nerve growth factor) y BDNF (brain derived neurotrophic factor), implicadas en la génesis y el crecimiento de nuevas neuronas. Esta propiedad presenta un gran interés, ya que permite conservar las neuronas vivas y activas. Su efecto continúa incluso tras el cese de la administración de Noopept.
¤ Noopept estimula además los receptores glutaminérgicos AMPA y NMDA, cuyo papel es esencial para la memoria y la plasticidad sináptica.
¤ Noopept mejora por tanto el rendimiento del cerebro y se utiliza para estimular la inteligencia, las funciones cognitivas, la concentración y la atención. Aumenta la capacidad de aprendizaje, la consolidación de la memoria, la recuperación de los recuerdos, las deducciones lógicas.
¤ Los resultados de los estudios se han considerado prometedores contra la enfermedad de Alzheimer, en especial gracias a la reparación de las células dañadas y determinados sitios receptores.
¤ Según un estudio, Noopept sería además una gran ayuda en las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson, ya que atenúa la actividad citotóxica de los oligómeros amiloides.
¤ Por otra parte, un estudio en ratones reveló que Noopept poseía igualmente una actividad antiinflamatoria vinculada a sus propiedades antioxidantes.
Noopept posee una biodisponibilidad muy elevada si se utiliza por vía sublingual, con una eficacia inmediata y resultados visibles tras solo cinco o siete días de uso diario. Es capaz de penetrar fácilmente en la barrera hematoencefálica, y por tanto, actuar plenamente en ella.
Se recomienda tomar entre uno y tres comprimidos sublinguales al día de este compuesto muy activo. La seguridad de uso de Noopept está bien documentada y solo se han observado efectos secundarios poco frecuentes sin gravedad en caso de sobredosis (cefalea, insomnio, náuseas, cansancio).
No se han notificado ni dependencias ni interacciones con complementos o medicamentos.
El uso de dosis sublinguales bajas (de 10 a 30 mg al día) permitirá, con toda seguridad, mejorar de manera natural las funciones de memorización y cognitivas y aportar una comodidad sustancial frente al estrés diario.
Dosis diaria: 3 comprimidos Cantidad de dosis por envase: 30 |
Cantidad por dosis |
NeuraSharp™ [Noopept (éster de etilo de N-fenilacetilo- L-prolilglicina)] | 30 mg |
Otros ingredientes: sorbitol, xylitol, ácido esteárico, sabor menta natural, extracto de stevia.
NeuraSharp™, Vesta Ingredients, USA |
La Mucuna pruriens, conocida como grano de terciopelo, es una planta trepadora muy particular, dotada de vainas aterciopeladas y de múltiples beneficios. Ponemos el foco en una superplanta que le quiere bien.
Aparecido hace 270 millones de años, antes de la aparición de las flores y de los dinosaurios, el ginkgo se lleva utilizando desde hace más de 4.000 años en la medicina china. Descubra todo lo que el “árbol de las mil propiedades” le puede aportar...
Hay tantas formas de magnesio diferentes… ¿Cuál elegir para una absorción óptima?