Una alergia no es otra cosa que un desajuste del sistema inmunitario, que se hace intolerante a sustancias hasta entonces inofensivas: polen, pelo de perro o de gato, cadáveres de ácaros, etc. (1)
Concretamente, se distinguen dos tipos de mecanismos que actúan en las reacciones alérgicas:
cuando estos anticuerpos están en presencia de un alérgeno contra el cual están “programados”, la célula a la que están unidos libera mediadores químicos (histamina, prostaglandinas, leucotrieno, triptasa, etc.) que son responsables de los síntomas de las alergias: secreciones, rojeces, etc. (4)
La fiebre del heno se debe casi exclusivamente a una alergia conocida como “inmediata”, es decir, provocada por las inmunoglobulinas de tipo E, y generalmente relacionada con factores hereditarios.
Aunque los científicos son prudentes en cuanto al innegable aumento de la prevalencia de las alergias en la población occidental, todos están de acuerdo en que las alergias provienen de dos factores: (5)
Sea como fuere, se distinguen cinco tipos principales de alérgenos: (6)
Mientras la prevalencia de las alergias en las poblaciones occidentales no deja de aumentar desde hace treinta años, llegando a un nivel de entre un 25 y un 30 %, hay pocos métodos naturales para combatir eficazmente las alergias estacionales (7).
La fiebre del heno (la rinitis y la conjuntivitis alérgicas), en particular, que afecta a entre un 15 y un 20 % de la población occidental, está directamente relacionada con la floración primaveral y con la emisión de polen derivada de esta. Este polen es transportado por el viento y penetra en todas partes.
Por tanto, se pueden poner en marcha varias estrategias para, como mínimo, reducir los efectos de la fiebre del heno:
Además de estos métodos curativos, también puede ser interesante recurrir a los suplementos nutricionales, para ayudar a su organismo a combatir las alergias estacionales.
Por ejemplo, al ser las oligoproantocianidinas (OPC) de la corteza de pino marítimo, reconocidas desde hace muchos años, especialmente por los naturópatas, por contribuir a la salud respiratoria, los extractos de pinos marítimos (como el complemento Pycnogenol®) pueden constituir aliados interesantes para la lucha contra los síntomas alérgicos de la fiebre del heno (8).
Otra estrategia puede consistir en optar por la inmunomodulación. La inmunomodulación es, en efecto, un método introducido en la medicina desde los años 60 para favorecer la aceptación de los trasplantes, limitando las reacciones inmunitarias específicas del organismo (9).
Un enfoque parecido puede utilizarse para combatir las alergias: el principio es reducir la respuesta específica del organismo contra los alérgenos, sin perjudicar las defensas globales del organismo, e incluso estimulándolas.
En esta lógica, el astrágalo se presenta como un excelente candidato. En efecto, la riqueza en polisacáridos de esta planta originaria del nordeste de China utilizada desde hace milenios en la farmacopea tradicional le confiere unas propiedades inmunomoduladoras e inmunoestimulantes (10).
Por tanto, para ayudar a su organismo a combatir las alergias estacionales como la fiebre del heno, puede considerar un tratamiento con extracto de astrágalo (con el complemento Astragalus Extract).
Otras sustancias vegetales como la espirulina, la bromelaína o la petasita están dotadas, según varios estudios, de propiedades antihistamínicas (11-13). Recordemos que, en caso de reacción alérgica, el cuerpo secreta una molécula conocida como histamina, causante de los estornudos, las rojeces, etc. Por tanto, estas plantas le pueden ayudar a evitar los efectos indeseables de la histamina.
Para una mayor facilidad y eficacia, usted puede optar por una fórmula sinérgica que combina pino marítimo, astrágalo, espirulina, bromelaína y petasita. Este es el caso del complemento alimenticio completo Aller Fight.
El sistema inmunitario es el valioso arsenal defensivo que garantiza su supervivencia. Descubra cómo reforzarlo y apoyarlo a diario.
Todo el mundo ha oído hablar ya del ginseng, el ingrediente n°1 de la farmacopea asiática. ¿Cómo se pronuncia esta palabra, cuáles son las múltiples virtudes relacionadas con esta planta y a qué se deben éstas?
Muchos investigadores creen que la reactivación de la mononucleosis infecciosa por COVID-19 es la responsable del COVID de larga duración. ¿Cómo combatir de forma natural y eficaz esta enfermedad vírica transmitida por la saliva, que provoca cansancio, anginas y fiebre?
Este invierno nos enfrentamos a una triple epidemia especialmente virulenta de virus respiratorios. ¿Cómo reconocer estas enfermedades diferentes y cómo curarlas y prevenirlas?
A menudo se aconseja tomar un baño de sol de 20 a 30 minutos al día para abastecerse de vitamina D, pero ¿se puede sintetizar la vitamina D… detrás de una ventana?
Picor, ardor, escozor: cuando se produce, el dolor de garganta no nos da tregua. He aquí 10 trucos y sustancias que se pueden probar para combatirlo definitivamente.